jueves, 1 de marzo de 2012

Se requiere una nueva perspectiva para considerar las culturas antiguas

Recuérdese que toda la interpretación hecha de las culturas indoamericanas provienen de los invasores europeos que por el siglo XV creían que la tierra era plana. Esta perspectiva regresiva sigue vigente aún, luego de que ya fue largamente demostrada la muy antigua y elevada cultura de estos pueblos.

Todos los antiguos pueblos de Amérika estaban interconectados.
Sus representantes se reunían periódicamente en los grandes centros de saber -como era en el Sur: Tiwanaku- e intercambiaban pautas culturales.
A su vez los representantes de estos Centros ceremoniales se reunían entre sí, tal vez en Tikal, en Teotihuacán, o donde fuera.
Y a su vez los representanes continentales se reunían con los indúes, sumerios, egipcios, chinos, etc.

La razón era: poseer el conocimiento más acertado y avanzado para su época.

La libertad dependía de ello. Los pueblos sin cultura eran condenados a la esclavitud.

Ya entonces se diferenciaban dos clases de "hombres"; los hombres verdaderos y los más cercanos a la animalidad.
Cada etnia se denomina a sí misma -en su propio idioma- "los hombres verdaderos".

Sabiduría tonocoté

Los pueblos poseían sacerdotes o maestros que hacían de 'traductores' de la divinidad.

Se reverenciaba a un Dios primordial llamado CACANCHIG. Poseían oráculos que preveían el futuro en base a la experiencia del pasado.
Se respetaba de sobremanera el nacimiento, la vida y la muerte.

Sus elementos representativos eran la Lechuza y la Víbora, tal como lo muestran sus pinturas rupestres y en la alfarería.

En el Antiguo Egipto, India, China, Japón y gran parte de América, el buho simbolizaba la muerte, la noche, el frío. La lechuza en cambio es vista como signo de fertilidad en la cultura maya.

Entre los Mochicas de Perú, el búho servía al maestro de sabiduría en su viaje al mundo sobrenatural, estimulado por las hiervas alucinógenas.

Para el búho: "Su inquieta pupila se clava en la sombra; interpreta el misterioso libro del silencio nocturno".

La Víbora representa la tierra y la fertilidad en la cosecha. Parece que su representación conjunta significa fertilidad y fecundidad.

Con sus creencias habituales y las creencias andinas, se formó un sincretismo inmenso, luego la fusión aparejada a los colonizadores hizo de Santiago del Estero un lugar propicio de elementos culturales que posteriormente, dieron lugar a la más grandiosa fauna fantástica, siendo tal vez la primera en variedad y diversidad del País.

Su rito funerario era muy sofisticado, primero enterraban a los muertos hasta que las partes blandas desaparecieran. Una vez descarnado el cuerpo se lo colocaba en urnas de barro decoradas que eran enterradas debajo de las viviendas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Procedencia

Si bien el territorio del pueblo Tonocoté es la cuenca santiagueña de los ríos Salado y Dulce, su raza, su estirpe proviene de otro lado. Se dice que eran arawak, brasílicos, y se los vincula a la cultura diaguita, pero eso puede haber sido durante los últimos 800 años. De hecho, por sus rasgos son asiáticos; más exactamente indochinos.
Los rasgos permiten estimar que provienen del SO del Tibet, migrando hacia el norte de Tailandia, Laos, China y Myanmar (Birmania).
Pertenecen al reino de Shang Shung, que desapareció súbitamente hace unos 1.200 años.

Ellos desarrollaron en Asia Oriental la arquitectura, las artes plásticas como la escultura, la pintura, la decoración y la artesanía, la música, la danza, el teatro, el idioma, la literatura escrita, la literatura folklórica, la medicina y la farmacología, la astronomía y el calendario.

sábado, 15 de mayo de 2010

Tonocoté

Dibujo de Francis Blackbear Bosin.

martes, 1 de diciembre de 2009

La muerte no existe

Native American Woman In Full Moon Night Sky.White Horses.Para los tonocoté la muerte no constituía el final. Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes; luego regresan, reencarnan; vuelven a corporizarse.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La cultura de las riberas de los ríos

Hace 2.310 años se desarrolla una civilización del valle de los ríos. Se trata de agricultores sedentarios, hábiles pescadores y recolectores.
Sembraron en terrenos cercanos a los ríos, para así utilizar el fértil limo que dejaban los desbordes de las aguas al retirarse, tras su crecida anual; esta actividad se conoce como agricultura de bañado. Cultivan maíz, zapallos y porotos. Antaño criaban y cazaban llamas y ñandúes. Son muy hábiles en la pesca a mano, ceñidos de su soga a la cintura; están gran rato debajo del agua y salen arriba con seis, ocho y más pescados colgados en la cintura. También pescan con flechas. Preparan bebidas alcohólicas con frutos secos fermentados. Emplean el arco de gran tamaño y flechas con puntas envenadas; también usan la macana (arma contundente semejante al machete).

El pueblo Tonocotés

Se ubicaba en el área comprendida por la cuenca de los ríos Dulce y Salado, en la franja centro-sur de la actual provincia de Santiago del Estero.

Vivían al norte con los Lules,

Al sur con los Sanavirones,

Al oeste con los Diaguita-Calchaquíes.